¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Jueves, 25 de abril de 2024 Iniciar Sesión Suscríbase

Preocupantes revelaciones de la ONU sobre el narcotráfico sudamericano a Europa y África con escala en Brasil

Aunque de perfil muy discreto y bajo, la publicación de un nuevo informe de las Naciones Unidas sobre el impacto desestabilizador de la delincuencia organizada en el oeste de África, especialmente en Guinea-Bissau y su entorno,  un gran almacén para el tráfico de cocaína desde América Sur de Europa , en gran parte debido a la debilidad de las instituciones locales, en un círculo vicioso de consecuencias nefastas, preocupa a las autoridades brasileñas.

El fenómeno no es nuevo y, de acuerdo con el texto , alcanzó su punto máximo en 2010. Pesimista al respecto, el enviado especial de la ONU para Guinea-Bissau, José Ramos-Horta - Premio Nobel de la Paz en 1996 y ex Presidente de Timor Oriental - ha renovado su llamamiento a los países de origen y pasaje de estupefacientes, en pro de redoblar los esfuerzos para contener el creciente flujo de drogas.

Para Brasil, la primera información parcialmente  sorprendente, es que pasa por allí la mayor parte de la cocaína enviada a los numerosos islotes que componen Guinea-Bissau ,una plataforma natural para el tráfico de drogas hacia Europa. Inclusive, hace un tiempo, llamativamente, una nueva empresa guineana equipada con viejos Boeing 727 había pedido, en plena crisis política en ese país, líneas hacia el nordeste brasileño.Lo  más relevante, del informe recientemente publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), es la observación de que las mafias africanas , formadas sobre todo por nigerianos y  angoleños,están asumiendo un papel cada vez mayor en negocios ilícitos que atraviesan el Atlántico Sur.

Por iniciativa de la UNODC el gobierno de Brasil tiene desde 2009 un programa de cooperación diseñado para entrenar a las fuerzas de seguridad en Guinea Bissau. En la ocasión, el país africano pasó por un período de malestar agudo con  intentos de golpe de Estado y asesinatos políticos de alto nivel. Desde entonces,  misiones del Ejército han cruzado el Atlántico, y a la inversa, grupos de agentes de la policía guineanas han asistido a cursos en Brasil.

Desde la UNODC se advierte que el actual rompecabezas respecto al tráfico de drogas desde Sudamérica, a Europa y Africa, responde a una geopolítica muy  cambiante.  En este nuevo orden que se cierne sobre el continente, una conclusión  inicial del informe es la preponderancia de los cárteles mexicanos en Colombia, origen de la mayoría de las drogas destinadas a los mercados del "primer mundo". Junto a estos grandes capos,  los traficantes brasileños, peruanos y de otras nacionalidades han operado en una industria generalmente local y secundaria,  segura, y lo suficientemente rentable como para capitalizarlos. Analistas regionales, por su parte, advierten el exponencial crecimiento de la problemática de la droga, especialmente derivados de la coca, y el alcoholismo, en países del Cono Sur, como Argentina, Uruguay y Paraguay, además del propio sur de Brasil, de consumo históricamente más moderado.

En relación a Brasil, se acumulan diversos síntomas de un fenómeno adicional y el aumento del potencial de riesgo. Aparte de los beneficios de las operaciones internacionales con la cocaína colombiana ", minicartéis" se estableció para abastecer un mercado que pierde actualmente sólo para los Estados Unidos y Europa - esto, por cierto, sólo se toma en su conjunto. La demanda interna, sin embargo, se suministra principalmente a la cocaína se originó en Bolivia y Perú. Y aún más preocupante, crecen las capturas de pasta base, indicador que se extiende potencialemte en Brasil, la actividad de refinación, existiendo aquí las mayores fábricas de acetona y otros químicos usados en este proceso.Así, las redes criminales aprenden rápidamente a añadir valor y multiplicar el capital invertido.

Además, la frontera brasileño- boliviana, según lo denunciado reiteradamente por el ex candidato opositor José Serra, y finalmente admitido por el gobierno es absolutamente permeable a los derivados de la coca, cuyo consumo, desde 2006, se ha sextuplicado, y otro tanto en Uruguay o Argentina. Además, una droga que potencia exponencialmente a los efectos del crack y su letalidad, llamada Oxi, circula en la faja fronteriza de Brasil con Bolivia , donde se multiplican anualmente las maniobras militares, policiales, sanitarias y ambientales conjuntas entre Fuerzas de Defensa, Seguridad y otros agentes estatales, produciéndose siempre aprensiones de estupefacientes. Por ello ,este sector limítrofe será objeto de la implantación del Sistema Integrado de Vigilancia Fronteriza (SISFRON), por parte del Ejército brasileño, así como las autoridades navales brasileñas están llegando a acuerdos de complementación, con similares africanas.

La reciente penetración de droga boliviana en Argentina y la desprotección de este país al respecto, es notoria y proverbial, mientras aún no se diluyen los fuertes rumores indicando, entre 2007 y 2009, que, mientras las relaciones argentino-uruguayas estaban en uno de sus peores momentos históricos- cierre de fronteras terrestres por parte de grupos oficiosos falsamente ambientalistas mediante- la insistencia de alguna parte de la clase política argentina por favorecer a ciertos allegados a la misma con la concesión de un futuro puerto de aguas profundas en Uruguay (que no obtuvo), respondía a intereses no ajenos a la droga.

Por otra parte, existen grandes presunciones de que, a nivel de derivados de la coca, la plaza angolana y sudafricana estaría siendo lentamente ganada por la producción de Bolivia y, en menor grado, de Perú. Asimismo, se han producido hallazgos de plantas de cocoa sembradas del lado brasileño de la frontera con Perú y Bolivia, donde muchas veces los traficantes extranjeros aprovechan la demarcación de reservas, prácticamente intangibles, de grandes territórios aborígenes de Brasil.

En el caso de la marihuana, cuyas principales plantaciones ,además de los estados brasileños de Maranhao y Pará, se concentran principalmente en la frontera norte paraguaya, expertos euopeos ya ha alertado sobre diversos proyectos en curso para multiplicar el potencial adictivo de su principal componente químico, el THC. A esto se suma, la actual  introducción de plantaciones de variables amapolas opiáceas, y procesos tendientes hacia la heroína en Sudamérica, así como la extrema liberalidad de Paraguay y Uruguay en materia de venta y acumulación o falsificación, de psicofármacos y anfetaminas, lo que hacen para el turista o dealer minorista europeo muy barato el consumo o la obtención de pequeñas cantidades de drogas en el continente.

Además, ya han actuado localmente las grandes mafias de Europa Oriental, como el cártel serbio, alguno de cuyos integrantes fueron detenidos años atrás en una célebre operación uruguaya, denominada "Campanitas". Algunos de sus extremos, junto a otros operativos regionales anti narco y anti proxenetismo, revelaron la posibilidad de financiamiento mafioso de buena parte de las campañas políticas sudamericanas, e inclusive han alertado sobre la posible presencia rioplatense de otros segmentos delictivos internacionales en el Cono Sur, como la mafia calabresa, por ejemplo.

Las autoridades policiales de diversos países asiáticos (China, Japón, Corea del Sur y Singapur, entre otros), siguen con gran atención estos movimientos. (Javier Bonilla)


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.