Sábado, 9 de diciembre de 2023 Iniciar Sesión Suscríbase

La defensa ante el fenómeno migratorio. Marruecos y los cayucos

Portada del libro, Il grande Ricatto. Costantino Pistilli. L´Apertura delle frontiere come strumento di pressione politica. Il caso Marocco-Spagna. Paesi Edizioni. Roma 2023.

Al mismo tiempo que estamos presenciando la incesante y masiva llegada de cayucos repletos de inmigrantes subsaharianos a las islas Canarias, cuyos puntos de partida son fundamentalmente la costa de Senegal, hemos leído el interesante libro “Il Grande Ricatto” (El Gran Chantaje) del politólogo italiano Costantino Pistilli, y editado por Paesi Edizioni.

En esta obra el autor realiza un profundo análisis sobre el fenómeno migratorio irregular, centrado en los sucesos de mayo de 2021, cuando miles de personas tanto marroquíes como subsaharianos, entre los que se encontraban un alto porcentaje de menores, asaltaron la valla de Ceuta y rodearon por el agua las escolleras, sin que las fuerzas de seguridad marroquíes intentaran evitarlo.

Esto constituyó una muestra del empleo de la migración como instrumento de presión en las relaciones internacionales, en este caso por parte de Marruecos tras la ilegal entrada en España de Brahim Ghali, líder del Frente Polisario, bajo la justificación de una asistencia humanitaria. De esta forma el reino alauita encontró una forma de mostrar a España su descontento con la actuación española, saldado a ojos de los medios de comunicación con la salida de la imputada legalmente Arancha González Laya, ministra de Relaciones Exteriores, exonerada en última instancia. 

Pistilli analiza la situación en torno a las relaciones a tres bandas entre España, Marruecos y el Frente Polisario, y extiende su análisis a la actuación y políticas de la Unión Europea respecto al Problema migratorio, que el autor califica de absolutamente insuficiente, a la vista no sólo de estos eventos, sino de como otros gobernantes como el bielorruso Lukashenko y el turco Erdogan han usado las mareas migratorias como medio de presión.

Ante la gravedad de este problema Pistilli no se limita al relato de los acontecimientos, y al proceso de la entrada de Ghali en España. Analiza también el origen del Frente Polisario, nacido en 1973, y su evolución, no olvidemos que el Frente Polisario fue reconocido en 1976 por las Naciones Unidas como el único representante legítimo del pueblo saharaui. Esta parte del análisis es especialmente crítica, analizando el autor la participación de Argelia, la Unión Africana, e incluso Irán como parte del esfuerzo del régimen de los Ayatolás en extender su influencia.

Por otro lado también evalúa el autor la situación de Marruecos como partner no sólo de España, sino también de la Unión Europea, mostrando con datos cómo nuestro vecino del sur es un receptor privilegiado de fondos europeos, unido a otros tipos de soportes, y que por tanto evidencia que al régimen de Rabat este tipo de crisis no le interesa extremarlas dado que podría perder un fuerte soporte económico.

Por otra parte, a la propia Europa tampoco le interesa tensar, aunque también hay que recordar que Marruecos es un importante receptor de ayuda estadounidense, cuya máxima expresión es el suministro de carros de combate Abrams, aviones de combate F-16 y helicópteros de ataque Apache.

En todo caso en este asalto quedó claro el éxito de la medida de presión del Gobierno marroquí dado que a partir de entonces el gobierno de Pedro Sánchez ha ido aceptando las posturas marroquíes, asumiendo finalmente en marzo del año pasado la opción de convertir la antigua colonia española en una región autónoma subordinada a Rabat, saltándose el requerimiento internacional de un referéndum entre la población saharaui para determinar los destinos de esa región.     

Obras como esta son de interés, porque ponen en evidencia que la inmigración irregular no es sencillamente un problema humanitario de personas buscando una vida mejor, sino que se vinculan en ocasiones a estrategias políticas que amenazan directamente a nuestra sociedad.

Al mismo tiempo nos llevan a preguntarnos qué están haciendo en estos momentos nuestro gobierno y la Unión Europea en la zona del África Atlántica para contener el incesante flujo de cayucos, detrás del cual se encuentran no sólo historias de sufrimiento personal, sino de mafias, fracaso de los poderes estatales en los países del Sahel, y como ha quedado demostrado ejercer medidas de presión, en búsqueda de objetivos políticos, económicos y estratégicos, que en una zona convulsa y proclive a la corrupción, pueden incluir hasta los beneficios personales de sus dirigentes.

Ante esto es necesario evidentemente estrategias sólidas, articuladas entre todos los países de la Unión Europea, y que constituyen parte del concepto de Defensa Nacional ante los riesgos que los flujos incontrolados pueden originar en nuestro país y en nuestro entorno. (José Pinto Gómez, responsable de proyectos internacionales)

      


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.