Los submarinos "209" de Sudamérica
Ricardo F. Álvarez Berán, 10 de mayo de 2017
En el año 1967, tres firmas alemanas occidentales unieron sus esfuerzos para el diseño, construcción y venta de cuatro submarinos encargados por Grecia, que deseaba sustituir sus unidades de procedencia norteamericana construidas durante la SGM. De aquella unión y aquel encargo salió el tipo “209” extraordinario éxito de la ingeniería naval en el mundo, encargado por numerosas Armadas de América y Europa, entre las que podemos citar a Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
CASCO Y MOTORES
El modelo inicialmente previsto para Grecia desplazaba 1.100 Tm. en superficie y 1.210 Tm. sumergido, con dimensiones de 54,4x6,25x5,5 m. Estas dimensiones y desplazamientos han cambiado levemente de un cliente a otro, adaptándose a las necesidades de cada nación, como iremos reseñando más adelante. La construcción es monocasco, con una superficie muy pulida, una torreta relativamente baja que se asienta sobre una pequeña superestructura y timones en cruz con una sola hélice. Los timones de profundidad anteriores van situados a proa, de acuerdo con el dispositivo habitual en este tipo de buques. La profundidad máxima que pueden alcanzar se calcula entre 250-300 m en condiciones normales que podrían llegar a los 450-500 m en caso de emergencia, reduciendo drásticamente los coeficientes de seguridad previstos.
Foto: El submarino S-11 “Shyri’ perteneciente a la Armada del Ecuador, haciendo sus pruebas de mar.
El aparato motor se basa en el tradicional equipo diesel-eléctrico compuesto de cuatro motores MTU con generadores AEG y baterías VARTA que proporcionan una potencia conjunta de 7.040 kw. Para la navegación en inmersión está dotado...
Contenido solo disponible para suscriptores
Identificación
Suscríbase

