
Su naturaleza naval y carácter expedicionario la convierten en una fuerza muy eficaz en todo tipo de crisis y, en particular, en la guerra en el litoral. Cuenta con capacidad única para poder desplegar una gran cantidad de recursos rápidamente allá donde se necesite, lo que le ha permitido participar, en las principales operaciones en las que ha estado involucrada España, como la estabilización de los Balcanes, las operaciones en Haití, Irak, Líbano e Indonesia, así como en la lucha contra la piratería en aguas de Somalia, a bordo de los buques de la Armada. La histórica vinculación de Cartagena y la Infantería de Marina se remonta a los mismos orígenes del cuerpo, con la organización, en 1566, del Tercio de la Armada del Mar Océano, a cargo de su primer maestre de campo y fundador, Lope de Figueroa.
El acto de aniversario estuvo presidido por el Almirante Jefe del Arsenal Militar de Cartagena, vicealmirante Fernando Zumalacárregui Luxán. La fuerza participante ha estado compuesta por miembros de las unidades con personal de Infantería de Marina establecidas en Cartagena: el Cuartel General de la Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO), el Tercio de Levante, la Fuerza de Guerra Naval Especial y la propia EIMGAF.
Durante el acto, se dio lectura al Real Decreto 1888/78, por el que se establece la antigüedad del Cuerpo de Infantería de Marina.
Posteriormente, el General de Brigada de Infantería de Marina, Comandante de la FUPRO, Juan Manuel Orti Pérez, entregó una copia del Real Decreto al soldado más moderno de los presentes en Cartagena, como símbolo de la transferencia del legado histórico del cuerpo.