Planes de adquisición de helicópteros medianos para la Armada Nacional de Uruguay
Javier Bonilla, 8 de febrero de 2016
En medio del desmentido sobre la visita de una delegación de la Armada a la sede en Texas de Bell Helicopters Textron, lo cierto es que la institución sí está abocada a obtener, aún con escasísimos recursos, helicópteros medianos. Habrán de ser especialmente aptos para tareas SAR y Medevac en un área de operación que ronda los 1.770.000 km cuadrados de responsabilidad nacional, casi 10 veces el tamaño de la superficie territorial uruguaya, y en un marco que pone el foco en las necesidades de asegurar las prospecciones petroleras dentro de sus aguas territoriales.
El alcance deberá superar los 650 km., y sus dimensiones permitir el ingreso de unidades de terapia intensiva, médicos y paramédicos, además de ostentar una demostrada capacidad de operar en buques y plataformas. Se han examinado diversos modelos, desde Super Puma franceses, de segunda mano, hasta los AW-139, pasando por los Sea Hawk (que Estados Unidos ofrecería en el marco de acuerdos políticos, con 5.000 horas de vuelo y a un coste excepcionalmente benévolo), los Sikorsky S-76 o, en lo que serían ventas también subsidiadas, aparatos menores como los A-109E de la Guardia Costera estadounidense, e inclusive se han evaluado Kaman SH-2G Seasprite, mirándose con interés, pese a la extrema modestia presupuestal, el nuevo Airbus Helicopters H175 por la modernidad y practicidad de su diseño, aunque económicamente parezca hoy virtualmente inaccesible. También se probó el Bell 429, aguardándose su certificación militar y navalización posible para pronunciarse técnicamente. Asimismo, existen dentro de la Aviación Naval debates acerca de...
Contenido solo disponible para suscriptores
Identificación
Suscríbase

