
Asimismo, los integrantes del APCA y del GOE recibieron una charla a cargo de Alberto Balmaceda, especialista en rescates en avalanchas, búsqueda y rescate en alta montaña y miembro del Club Andino Ushuaia. La disertación profundizó y actualizó de manera teórica y práctica, en una primera etapa, temáticas como identificación de sectores propensos a avalanchas, técnicas de cruce de zonas peligrosas y análisis del manto níveo , en la segunda etapa de la instrucción estuvo orientada a la búsqueda y rescate de víctimas de avalancha. Además, se practicó el desarrollo de la línea de sonda, ARVA (Aparato de Búsqueda y Rescate de Víctimas de Avalancha) y paleada estratégica. La instrucción permite a las fracciones que se desplazan por terreno nevado determinar con anticipación los terrenos propensos a avalanchas, aumentando la seguridad en los desplazamientos.El jefe de la Sección de Exploración de Largo Alcance, teniente de fragata Lucas Maroto, destacó la importancia de poder operar en todos los aspectos geográficos. “Como cada ambiente, requiere técnicas específicas que hay que conocer y profundizar para cumplir cualquier misión con las mayores medidas de seguridad para minimizar los riesgos. Contar con una clase a cargo de un experimentado andinista civil, especialista en avalanchas, nos permite actualizar conocimientos sobre técnicas específicas de montaña. Como comandos, y en el caso de la montaña, saber reconocer el terreno y evitar malas apreciaciones del mismo es fundamental para no caer en emergencias y poder cumplir con un objetivo” agregó. Finalmente la Agrupación Comandos Anfibios retorno a la Base de Infantería de Marina Baterías para continuar con las actividades previstas de cara al último trimestre del año.(Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)