¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Domingo, 16 de junio de 2024 Iniciar Sesión Suscríbase

El Regimiento de Artillería Antiaérea 71 asume en el Ejército de Tierra el combate a los pequeños y letales sistemas aéreos no tripulados

El prototipo del sistema “Cervus III” fue presentado durante la última edición de FEINDEF. (Foto Julio Maíz)

El Ejército de Tierra ha decidido que su Regimiento de Artillería Antiaérea nº 71 sea la Unidad de referencia en la lucha contra sistemas aéreos no tripulados de pequeño tamaño, los popularmente llamados drones, tan baratos como accesibles y letales, por lo que desde octubre del pasado año se ha hecho cargo de las embrionarias capacidades y de su futuro desarrollo.

El Ejército de Tierra lleva años estudiando cómo hacer frente de manera efectiva a los sistemas aéreos no tripulados, más conocidos por su designación internacional de Unmanned Aerial System (UAS), una ardua tarea dada la masiva proliferación de su uso y su letal eficacia en conflictos como los de Ucrania e Israel/Gaza, en los que se han multiplicado. Las tecnologías y modelos empleados, algunos de ellos muy baratos, han contribuido notablemente a su expansión, pudiendo, sin necesidad de grandes recursos, dotarse de carga explosiva a ingenios de tipo comercial fácilmente adquiribles. Todo un reto al que debe darse respuesta.

Dado que, al principio, los anti UAS, o sistemas antidron, se centraban en desarrollar soluciones que interceptasen o anulasen sus radiofrecuencias, el Ejército de Tierra decidió que las unidades de guerra electrónica o Electronic Warfare (EW), como el Regimiento de Guerra Electrónica nº 31 o REW 31, se hiciesen cargo de tan importante responsabilidad. Así, estos profesionales de las Especialidades Fundamentales de Ingenieros y Transmisiones, fueron decisivos para el desarrollo del proyecto español más importante en este campo, el denominado Cervus, junto con la industria nacional.

Pero la proliferación de los UAS, incluidos los que no utilizan sistemas de guiado por radiofrecuencia, así como la necesidad de su integración en el sistema de defensa aéreo, hizo tomar al Ejército de Tierra la decisión de centralizar en el Regimiento de Artillería Antiaérea 71 dicha capacidad, que afronta esta misión con agilidad ante los continuos y rápidos cambios en este campo. Además, hay que tener en cuenta factores tan importantes como el coste del UAS frente al del sistema de interceptación, no se puede disparar un misil Patriot, que vale varios millones de euros, para acabar con un UAS de 300 euros.

Así, según el coronel Manuel César Arienza Fernández, actual Jefe del RAAA 71: “Desde el pasado 1 de octubre el RAAA 71, como Unidad de referencia en la lucha contra UAS, se ha hecho cargo del desarrollo del sistema Cervus para la neutralización principalmente de los sistemas de clase 1, los más pequeños y a la vez más prolíficos, dado que la neutralización de los muchos mayores de las clases 2 y 3, cuyos perfiles y características de vuelo se asemejan a la amenaza más tradicional, como son los aviones de combate o helicópteros, podrían ser neutralizados por el resto de sistema de Artillerúia Antiaérea de los que están dotados el RAAA 73 y RAAA 74”.

Se refiere a los otros dos Regimientos que componen el Mando de Artillería Antiaérea (MAAA), que actualmente está bajo el Mando del general de brigada Ignacio Ojeda González-Posada, que el año pasado destacaba en la publicación Memorial de Artillería que “la iniciativa, impulso e ingenio mostrado por el REW 31 y el RAAA 71 han puesto los cimientos para que se constituya a muy corto plazo, con la ayuda de todos, la primera batería antidrones Cervus III en el MAAA”.

En ese sentido el coronel Arienza nos explica: “Hemos creado una unidad embrionaria en la lucha contra UAS, bajo el mando de un capitán, en el seno del 2º Grupo del RAAA 71, que es la Unidad que opera los misiles antiaéreos MBDA Mistral del Regimiento. En estos momentos están acumulando experiencia con diferentes sistemas, especialmente con los prototipos del Cervus, con la vista puesta, una vez recibido dicho material, en poder llegar a crear una unidad especializada en neutralizar a los UAS”.

También nos detalla que, dada la rápida evolución de dichos sistemas, “tenemos que estar pendientes en tiempo real a la evolución de las tecnologías asociadas a los sistemas UAS, especialmente a los desarrollos en Inteligencia Artificial (IA), que sería básica para poder enfrentarnos con éxito, especialmente a los denominados enjambres, con los que, como vemos en escenarios reales, se satura la capacidad de los sistemas de defensa aérea”.

En ese sentido nos adelanta el programa tecnológico que tiene en marcha su Regimiento en el campo de la IA en colaboración con la Universidad de Granada, una de las más punteras de Europa en esa especialidad, para “desarrollar proyectos de detección e identificación mediante IA, que tendrían aplicación en futuros desarrollos de sistemas de defensa de baja y muy baja altura, como podría ser la futura plataforma multirol”.

El coronel también advierte del peligro que supone el cada vez más bajo coste de los UAS, que pueden llegar a costar sólo 300 euros y la sencillez del manejo, por lo que nos manifestó: “Por primera vez estamos ante una amenaza que, por su coste, versatilidad y facilidad de manejo, puede estar al alcance no sólo de los Estados, sino de múltiples agentes, como los terroristas, por lo que es muy importante ir desarrollando las capacidades anti UAS basados en sistemas abiertos, modulables, interoperables y escalables, tal y como estamos haciendo en el seno del RAAA 71”. (Julio Maíz)

 


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.