¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Sábado, 20 de abril de 2024 Iniciar Sesión Suscríbase

Y llegó la barbarie

Presentamos un ensayo que trata de explicar las claves del conflicto de Yugoslavia. Creo que se podría afirmar que muchos saben de los conflictos habidos en la antigua Yugoslavia, pero muy pocos los entienden. Las guerras balcánicas de los años 90 se narraban casi a diario, y ha sido el primer gran conflicto de la post-guerra fría, con noticias de gran intensidad. Las 8.000 víctimas en la localidad de Srebrenica, en julio de 1995, ha sido su máximo exponente. La opinión pública no era capaz de transmitir con claridad las claves de conflicto, porque muchas eran sus raíces, sus motivos y sus protagonistas, en una gama de grises que con frecuencia parecían contradictorias. La variedad étnica, cultural y religiosa (católico occidental, eslavo ortodoxo y musulmán), así como los efectos de la historia desde la Primera Guerra Mundial y el fin de su dictadura comunista, eran parte de sus ingredientes. Junto a esto, la influencia de Occidente, Rusia y Turquía. La solución violenta de los problemas ante el vacío de poder fue uno de los motivos que iniciaron una barbarie, y que explica muy bien José Ángel Ruiz Giménez en este ensayo. Recordemos que un solo disparo en Sarajevo arrastró a la Gran Guerra a todas las potencias mundiales en 1914. Desde entonces, los Balcanes se han asociado a conflicto, y el término "balcanización" se ha popularizado para describir situaciones complejas que amenazan con violencia.

Los enfoques de los analistas han pivotado en tres ejes, principalmente. Para unos, la Unión Europea, la ONU y Estados Unidos, trataron de poner orden en un infierno de nacionalismo, históricos desajustes internos, odios, caracteres explosivos de dirigentes, atraso y pésima gestión económica durante el socialismo; para otros, el conjunto de guerras balcánicas de la década de 1990 son producto de un organizado plan de depredación económica e imposición ideológica de las potencias regionales; y, finalmente, hay quienes denuncian este imperialismo y los enfatizan con las cuestiones geopolíticas.

Tres son los argumentos para recomendar este ensayo. En primer lugar, por el recorrido histórico, resaltando los complejos mecanismos internos y externos; en segundo lugar, por mostrar las tensiones, dificultades y controversias que hay en la actualidad: una sociedad de posguerra no es lo mismo que una sociedad posconflicto, y la firma de los acuerdos de paz no significa que desaparezcan los potenciadores de riesgos. En tercer lugar, por el protagonismo que da a la sociedad civil, que fue la víctima del torbellino de violencia y que no tuvo más remedio que, tras una vida distraída y confiada, de espectador, decidor entre huir, morir o matar.

La obra cuenta con siete capítulos, un amplio índice onomástico, mapas e ilustraciones. Recomiendo la última parte, titulada "Análisis, reflexiones y conclusiones", y que va acompañada de una reflexión sobre la atracción fatal del nacionalismo en las sociedades plurales, la responsabilidad de los medios, el negocio de la guerra, el papel de los organismos internacionales y el desafío de la reconciliación. No se pierdan las cuatro citas que lo encabezan. (Gabriel Cortina)

Ficha técnica

Y llegó la barbarie

José Ángel Ruiz Jiménez

Editorial Ariel, 2016

455 páginas


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.