¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Miércoles, 24 de abril de 2024 Iniciar Sesión Suscríbase

Camión oruga blindado (COB) M-3A1

Láminas históricas de la Revista Defensa

Este es uno de los más famosos vehículos norteamericanos de la SGM y también uno de los más empleados, tanto por los Estados Unidos como por el resto de los aliados, en aquel conflicto. Unidades alemanas utilizaron ocasionalmente Half-Track M-3 capturados. Su desarrollo data de 1938 cuando sobre un vehículo de reconocimiento M-3 fue montado en su puente posterior el bogie oruga del camión semioruga T-9.

Ante el éxito de la experiencia, continuaron las pruebas, que fueron seguidas por la realización del transporte semioruga de personal T7, a cargo de la White Motor Company y el Arsenal de Rock Island.  A éste siguieron desarrollos posteriores, como el T-14, base de la futura generación de semiorugas de la guerra y concebido como vehículo de reconocimiento y tractor, mientras que otro, el T-8, fue pensado como transporte de tropas y un tercero como portamorteros.
El 19 de septiembre de 1940 el T-7 quedó normalizado como Car, Half-Track, M-2, el T-14 como Carrier, Personel, Half-Track, M-3 (el primero con capacidad para diez hombres y el segundo para trece), y la versión portamorteros fue denominada 81 mm. Mortar, Carrier M-4.
Un inicial contrato para la realización de 424 M-2 se firmó con Autocar Company, pero ante las necesidades urgentes de semiorugas, Diamond T. Motor Car Company y White Motor Car fueron incluidas en la producción mientras que con el fin de evitar diferencias en los modelos realizados por las distintas fábricas, se constituyó un Comité de Dirección que asegurase el máximo de estandarización o intercambiabilidad de componentes, debiendo ser obligatoriamente comunes el motor White J6OAX, la transmisión Spicer y los ejes Timken-Detroit.
El chasis del semioruga era el mismo en todos los modelos. De conformación muy similar al de un camión corriente, se le había colocado el puente posterior lo más adelantado posible para poder recibir adecuadamente las ruedas propulsora y tensora del conjunto oruga. Sobre el chasis aparecía el cuerpo del vehículo, formado por una cabina abierta y una caja rectangular de planchas de blindaje de 6,3 mm remachadas, con suficiente protección contra proyectiles de armas ligeras, ametralladoras y fragmentos de metralla. La cabina tenía dos puertas, cuyas ventanas estaban protegidas por sendas tapas abatibles, mientras que el parabrisas disponía igualmente de una pieza de blindaje de 14 mm que se levantaba hasta la posición horizontal, sujetándose en tres soportes verticales. Tanto las protecciones laterales como la frontal tenían mirillas que también eran cerrables mediante una corredera.
El M-3 tenía capacidad para trece hombres con su equipo de combate de los cuales tres se sentaban en la cabina de conducción y los diez restantes en la caja en dos hileras de asientos adosadas a las paredes laterales, con acceso por una puerta posterior. Detrás de los dos primeros asientos de cada lado estaban los depósitos de gasolina, con cabida total para 226 litros.
Sobre la cabina y primer asiento de la derecha disponía de una superestructura destinada a acoger un montaje circular para una ametralladora de 12,70 mm M-2 y delante del parachoques presentaba un cilindro sobre un soporte de muelles para facilitarle el paso de obstáculos verticales y zanjas, que en las últimas series fue sustituido por un torno de 4.830 kg de fuerza. Todo el vehículo se cubría con un toldo de lona.
Al M-3A1 lo propulsaba un motor de gasolina White 160 AX de seis cilindros en línea, válvulas en cabeza, de
147 CV a 3.000 r.p.m. acoplado a una transmisión Spicer3 641 a base de embrague monodisco en seco, caja mecánica de cuatro velocidades hacia adelante y marcha atrás y caja reductora de dos velocidades. Con una autonomía de 340 kilómetros desarrollaba una velocidad máxima de 72 km/hora sobre carretera, siendo la normal de 45/50 km/ hora y de 20 por campo a través.
Gran número de semiorugas M-3A1 participaron en todos los teatros de operaciones de la SGM y, no sólo, empleados por el US Army sino también por Inglaterra, Canadá, Unión Soviética y Fuerzas de Franceses y Polacos Libres, alcanzando su producción, entre 1941 y 1945, la cifra de 41.170 vehículos de todos los modelos y variantes, ya que aparte del transporte de personal existieron versiones armadas con morteros de 81 mm. M4, M-4A1 yM-21, ametralladoras antiaéreas de 12,70 mm. M-16; cañones contra- carros de 57 mm. T-18; cañones de 75 mm. T-12 y obuses de 105 mm. T-19.
Después de la guerra, los semiorugas fueron incorporados a los Ejércitos de Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra e Italia, en la mayoría de los de las Repúblicas americanas y en los países del subcontinente asiático de tendencia proamericana.
España empezó a recibir transportes acorazados semiorugas M-3A1 a partir de 1953, así como los portamorteros de 81 mm. M-21, y el antiaéreo con cuatro ametralladoras de 12,70 mm. M-16, con los que el Ejército español equipó a dos batallones de infantería con 88 vehículos con la División Acorazada Brunete nº 1. La División de Infantería Guadarrama nº11 tenía una plantilla de 151 Camiones Orugas Blindados (COB), que era la denominación oficial española, distribuidos en la Agrupación de Caballería en número de 18, en el Batallón de Carros, 3,dosM-3A1 en cada una de las cinco Agrupaciones de Infantería y los otros 120 vehículos en el Batallón de Transporte de la División, reunidos en dos Compañías de 60 COBM-3A1.
Nuevas entregas hasta globalizar la cifra de 350 y la reorganización del Ejército permitieron ampliar el número de unidades transportadas sobre M-3A1 y que las Armas de Artillería e Ingenieros pudieran disponer igualmente de semiorugas, los cuales permanecieron en servicio hasta los primeros años setenta, en que fueron dados de baja y, desgraciadamente, condenados al desguace con excepción de los conservados en el acuartelamiento del Regimiento Mixto de Infantería Wad Ras núm. 55 y en la Escuela de Automovilismo, de Madrid. .
(Texto: Javier de Mazarrasa, dibujo: Carlos y Luis Fresno)


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.